lunes, 16 de enero de 2017

UNA PERSPECTIVA A LA REALIDAD EDUCATIVA

En la actualidad, diversos autores han tratado de dar una respuesta congruente a la infinidad de problemas emergentes de las políticas educativas que rigen nuestro Sistema Educativo.

La educación del Siglo XXI está enajenada debido a que cumple con los intereses que nos exige el Gobierno; por lo cual las instituciones educativas, docentes y alumnos interpretan a la educación como un fin administrativo; es decir, la escuela es vista como una empresa, los docentes como gerentes y los alumnos como un "Capital Humano" (Theodore Schultz). Schultz afirma que la escuela es generadora de Capital Humano, un capital en el que se invierte para producir y en el futuro consumir de la intelectualidad de aquellos que estamos dentro de este ciclo burocrático.

Hoy en día los intereres de los docentes y alumnos no se basan en atender las demandas de la sociedad, ni mucho menos transformar la realidad educativa de nuestro país; por el contrario, se estudia para: "tener empleo"; debido a que esto te genera recursos monetarios, mejor calidad de vida y te clasifica en un status social. Vivimos en un sistema capitalista en donde el dinero te clasifica y te determina un rol social.

¿Cuál es el verdadero interés de los docentes y alumnos frente a esta realidad educativa?¿Por qué enseñamos o por qué aprendemos?
Hemos visto las afimarciones que Paulo Freire, Peter MClaren, Henry Giroux, entre otros pensadores criticos de la pedagogía, pero ninguno nos ha hecho comprender la situación que se vive hoy en día.

"""Se ha perdido el verdadero fin de la educación"""

No hay comentarios:

Publicar un comentario